Socialización rica. Proyecto mínimo viable (PMV)

En esta entrada se presenta el proyecto mínimo viable en el que se ha tratado de introducir una socialización rica en un proyecto que cumpla el requisito de viabilidad y que fije un producto real, que los alumnos puedan asociar al curriculo de la asignatura de Ciencias Sociales.

Basada en mi experiencia, con alumnos que no han trabajado antes por proyectos, se ha ideado uno sencillo priorizando la familiarización con esta estrategia y con el trabajo cooperativo.

Presento brevemente el proyecto a través del siguiente video, que amplia el que se elaboró para la actividad 1. Las fases de desarrollo y temporalización se detallan a continuación para describir el proyecto con mayor amplitud.

Todos los comentarios y sugerencias son bienvenidos.

FASES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO:

1. Presentación a los alumnos:

1.1. Explicación de qué es un proyecto, qué objetivos tiene y cuál es el producto que lograremos y su finalidad: adquirir conocimientos, compartirlos y realizar acciones de mejora del entorno con nuestro esfuerzo.

Configuración de grupos (de cuatro alumnos) y debate de cada grupo tras visionado del video:

Cuestión a tratar: ¿qué agresiones al medio has detectado? Mediante dinámica de mesa redonda se recogerán ideas por el secretario y se compartirán al grupo aula por su portavoz.

El video finaliza con un planeta cubierto de residuos. Se propondrá el proyecto como plan de información y concienciación en el centro con intervenciones para una recogida selectiva de residuos.

1.2. Reparto de tareas por grupo. Cada grupo se encarga de una parte:  1. Búsqueda de información sobre datos de producción de residuos por habitante a nivel nacional, datos de la Comunidad de Madrid…  2.Safari fotográfico: detección de malos hábitos y de correctos, dentro y fuera del centro (basura fuera de contenedores, cartones en los contenedores para envases…), captando imágenes con cámaras, teléfonos móviles…  3.Búsqueda de datos de tiempo de degradación de los residuos  4. Localización de información (gráfica, prioritariamente) sobre el correcto reciclaje: qué es separar residuos y cómo hacerlo.  5.Búsqueda de información, noticias sobre materiales provenientes de reciclaje y sus usos (ej. Mobiliario de parques, asfaltado…)  6. Averiguar de qué administración depende la retirada de residuos y cómo solicitar contenedores para la instalación en la vía pública, así como ubicación del punto limpio más cercano en la zona. Toda la información se irá subiendo en Google Drive y el grupo 7. Irá subiendo las fotografías en una cuenta de Tweeter (cada alumno con consentimiento de los padres tendrá su cuenta, protegida) e irá resumiendo en sendos tuits los datos más relevantes con la etiqueta convenida para ir dando a conocer la información obtenida entre todos.

2. Puesta en común del trabajo que se está desarrollando.

El portavoz de cada grupo (diferente al de la primera sesión) comentará los avances en su tarea, las posibles dificultades encontradas de cada grupo y cómo se han ido resolviendo y se darán las orientaciones que se necesiten. Selección de los datos y material para campaña informativa por conteo de FAV de los tuits que se han ido publicando.

3. Elaboración de carteles informativos, instalación de contenedor de recogida de pilas.

Carteles elaborados con los datos recogidos para confección de murales a exponer en los lugares habilitados en en las zonas comunes del centro educativo así como para señalar las papeleras seleccionada para uso exclusivo de papel, envases u orgánico, respectivamente, dado que no existe esta separación al no haber papeleras específicas en el centro con tres apartados para cada tipo de residuo. Instalación de depósito de pilas en la entrada del centro para que sea de uso exterior también. Cuando se alcancen los 30kg mínimos exigidos, se llamará al Ayto. para su retirada. Solicitud de instalación (por el personal del centro) al Ayuntamiento de contenedor para depósito de papel en la vía pública, cerca de la entrada del instituto.

4. Publicación de memoria del proyecto en el blog de aula, dando a conocer el proyecto en la Web del centro y en la cuenta de Tweeter del curso.


TEMPORALIZACIÓN (sesiones de 50 min.)

En colaboración con otros profesores, una de las sesiones será cedida por el Dpto. de Biología, al compartir currículo y evitando que el desarrollo del proyecto pueda retrasar el programa de Ciencias Sociales.

  • 1ª sesión: 5 min. para explicación del proyecto. 20 min. para establecer grupos, visualizar video y establecer breve debate. 20 minutos para reparto de tareas por grupo.
  • 2ª sesión: 5 min. para exposición de cada portavoz sobre su trabajo. 10 min para repasar el material más votado y seleccionado para los carteles y murales. Puesta en común del grupo aula sobre el trabajo de cada grupo.
  • 3ª sesión (50 min.): Se confeccionarán en el aula los carteles en colaboración entre todos los grupos, no se harán carteles exclusivos por grupo, sino con información compartida (profesor irá guiando, cuando sea necesario).
  • 4ª sesión (50 min): se colocarán los collage y carteles en las zonas comunes del centro autorizadas para ello, y según los alumnos hayan decidido. Toma de fotografías para memoria.

REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS: Pizarra digital y/o proyector para proyección de video y de las puestas en común de materiales seleccionados. Dispositivos móviles y conexión a datos para búsqueda de información, su tratamiento y publicación de resultados. Material de papelería y acceso a impresión de imágenes (dpto.reprografía del centro). Autorización de jefatura de estudios para reutilización de papeleras de zonas comunes y para instalación de contenedor de pilas en el centro y trámites con el Ayuntamiento.

Deja un comentario